Dialogue with two surrealists
Dialogue with 2 surrealists
©By Abdel Hernández san Juan
Preámbulo
El material de textos que sigue tiene un story interesante, luego de promover mi private school of advance hard science studies, departament of sociology yo decidí iniciar un bussines de conferencias privadas que retomaba mis conferencias privadas en Houston en el noventa y ocho así como antes en caracas en san Bernardino, anuncie los temas de las materias de las conferencias, filosofía de las ciencias: epistemología, fenomenología y hermenéutica, sociología contemporánea, semiótica y ciencias del lenguaje, antropología filosófica y cultural, inglés, teoría y crítica de arte, metodología de la investigación, trabajo de campo lenguajes visuales, de esta promoción inicie unas conferencias para un grupo que escogió teoría y crítica de arte, pero durante el desarrollo de las mismas surgió la motivación de discutir experiencias concretas de arte, fue así que surgieron los diálogos que siguen,
Yo explicaba en modo relativamente descriptivo—si bien como he dicho en mi libro el correlato de mundo la descripción es imposible sin interpretación—siete exposiciones resultantes de un proyecto curatorial de arte venezolano que concebí en Venezuela en el noventa y cuatro y presente más tarde durante la primavera de mil novecientos noventa y siete en co-curaduria con Surpik angelini en rice university en Houston, texas, y una vez concluía la explicación general iniciábamos a dialogar.
Los participantes en el dialogo son dos artistas cuya peculiaridad y relevancia es que son artistas surrealistas en tanto al mismo tiempo tienen la exclusividad de desarrollar sus obras en géneros realistas algo poco usual en el arte contemporáneo, pero como los diálogos de por si hacen explícitos, algo que de algun modo yo había previsto en Houston, nada como la sensibilidad de un surrealista para comprender las muestras que serán discutidas y dialogadas en el texto. Pocas veces escuche yo una aproximación más lucida, atinada, pertinente y elucidadora alrededor de estas muestras que siguen tan ricas, complejas y difíciles de interpretar, que en la voz de estos dos jóvenes exponentes del surrealismo contemporáneo justo amable garrote, artista visual quien también se ha desempañado en la pedagogía del arte y angel león valiente, un artista que fue estudiante de justo quien actualmente vive en España.
Alguna que otra visita ocasional tuvimos durante los diálogos, pero se recoge solo lo principal, el texto que sigue son transcripciones literales y abarca sólo el contenido que fue discutido que se refiere exclusivamente a tres de las muestras ya que aunque se habló de las restantes esas sesiones no fueron grabadas trataré en el futuro próximo de concretar algún tipo de dialogo grabado alrededor de las cuatro muestras no incluidas aquí, espero así que el lector pueda disfrutar de este poco usual pero atractivo material
Introducción general
Abdel Hernández San Juan: Pues en atención al pedido de iniciar una serie de sesiones más enfocadas en experiencias concretas del arte, hablaré hoy y discutiremos una experiencia de la que yo fui el curador consistente en siete exposiciones
Lo peculiar de esta curaduría es que en el campo del arte se inserta en una modalidad que podríamos llamar temáticas, aunque tiene algo de convocatoria, digamos los salones de arte temáticos, por ejemplo el salón paisaje, hay una especie de pauta que se establece desde el punto de vista temático y genérico respecto a sobre qué se va a hacer la obra, esta es hecha de alguna manera para esa curaduría que tiene estas características, osea no es una experiencia como en la mayoría de las curadurías donde tu expones cosas de los artistas que ya los artistas tienen hechas, sino que tú les pones a los artistas un tema y ellos tienen que hacer obras exclusivamente encaminadas a esa curaduría, van a hacer algo que no necesariamente hicieron antes en su obra, que van a hacer de cara a la convocatoria, lo cual genera cosas que me parece que son muy interesantes de discutir porque una vez tenemos ya el texto de lo que ocurre cuando se hace algo así completamente convocado el resultado es una intensa proposición.
Decimos hay una problemática aquí, hagamos obras para esto, y como se hacen exclusivamente para eso se genera una gran proposicionalidad, desde el punto de vista del evento que se genera, de lo que finalmente resulta con esas exposiciones tan temáticas y proposicionales es que a efectos de las instituciones de arte y de la institucionalidad de la cultura en general, especialistas, museógrafos, museólogos, se está frente a algo muy exclusivo, algo que difícilmente ocurrió antes, y que si alguna vez ocurrió hay que buscarlo con pinzas, cuando alguna vez se convocó algo con estas características?, y luego una vez que es así frente a las instituciones culturales es algo tan exclusivo que surge la pregunta y cuál es la relación a tener con ello?, con algo con características únicas, inusuales, cómo lo archivamos?, cómo lo procesamos?, cómo lo memorizamos, cómo lo documentamos?, cual es la relación que hay que tener con ello?.
Pero ocurre que el tema de esta convocatoria no fue un tema así como digamos ¨el hombre¨, ¨la mujer¨, ¨lo ecológico¨, sino que fue un tema metodológico, la problemática que se le planteo aquí a los artistas convocados es que cada uno se planteara la pregunta sobre la relación del arte con las ciencias sociales, la sociología, la psicología, la antropología, y con especial énfasis de ser posible con más enfoque aun la relación del arte con la antropología, podía ser sociología, pero más énfasis a la antropología.
A los artistas tú le dices haz algo que tenga que ver con la relación entre el arte y la antropología, y pueden tener estereotipos, que sería hacer una exposición sobre esta relación?, de modo que tú no puedes coger al artista y decirle hazme esto, puedes inducir hasta un punto pero no puedes decir haz esto o aquello, es una curaduría que hice con una venezolana en Texas, coincidimos en caracas, yo era curador de arte contemporáneo venezolano en el Museo de Artes Visuales Alejandro Otero ella vino nos pusieron en contacto nos hicimos amigos, nos caímos bien, leímos nuestros textos, y decidimos hacer algo juntos, escogimos los artistas, y convocamos, lo hicimos en Caracas, preparamos las condiciones de producción, lo que nosotros hicimos, lo más que pudimos inducir fue ponerlos al tanto en lo posible de la problemática de las ciencias sociales contemporáneas, no mucho tampoco, estamos trabajando con personas que no quieren ser sociólogos o antropólogos, pero digamos tratándose del tema como curadores nuestra responsabilidad era ponerlos al tanto de la situación contemporánea en las ciencias sociales, un poco como que los actualizamos, les dimos referencias de autores, algunos títulos, etc
Justo amable garrote: ¿Cuantos artistas eran?
Abdel Hernández San Juan: Siete exposiciones, seis artistas, les hablamos un poco de las características de estas tendencias, cuáles son sus diferencias a las anteriores, cuales son los tipos de preguntas, las cosas que motivan a estas nuevas tendencias, el que quería leer podía leer también, aunque no era obligatorio, fue muy interesante el proceso de curaduría porque no solamente éramos Surpik y yo como curadores hablando con los artistas, también teníamos una cámara a través de un director de cine Fran rodríguez y así comenzamos a grabar todos los diálogos que teníamos como curadores con los artistas tanto al principio cuando les explicábamos la problemática de la curaduría y les hablábamos de ciencias sociales como luego mientras preparaban las muestras dándoles seguimiento, estaban haciendo las exposiciones llegábamos con la cámara y filmábamos
Cómo va la exposición?, de repente surgía que a uno se le ocurrió introducir un video dentro de la muestra, íbamos con la cámara y hacíamos ese video, la cámara estaba como documentación filmando el dialogo, filmando luego los procesos de trabajo y cuando un artista dentro de su obra necesitaba el video, en este sentido fue una curaduría muy peculiar por el modo como entro a participar la cámara dentro de la modalidad de curaduría, las curadurías hoy en día son como producciones culturales, cómo se produce, cual es la manera de producirla?
Fue una experiencia que hicimos con nuestros propios recursos, es como si nosotros quisiéramos aquí ahora hacer algo juntos y colectáramos el dinero de cada uno para hacerlo posible.
La cámara misma tenia gastos de royos de película, revelado, edición. Pero luego comenzamos a buscar sponsors respecto a lo cual en realidad la mayoría de las cosas que conseguimos fueron donaciones. Un italiano, domingo de lucia, dueño de una empresa que produce pinturas para arte, atenea y que tiene una fundación, fundación artquimia, con quien yo había trabajado antes, gran amigo, puso una caja de pintura gratis para cada muestra, nos hizo donaciones de materiales necesitados por las muestras.
Naviera pacifico de Venezuela a través de unos amigos de Surpik o de su familia, nos puso los containers y barcos para transportarlas.
Una fundación en Texas de key y Warren, puso un automóvil con el cual yo me transportaba y llevamos muchas cosas de ida y vuelta al campus en el proceso de producción.
Desde antes Surpik en Houston fue a la universidad y coordinó conseguir los espacios para las muestras, en la oficina de international scholards de rice university y la escuela de ciencias sociales, facultad de antropología, pusieron las cartas de invitación a mi como curador—junto a otra de la fundación transarte que creamos y fundamos Surpik y yo en Houston—las cuales ayudaron en los trámites consulares para mi viaje como curador –una visa j 1 de un año como profesor invitado así como para quince días por cada artista.
Justo: Pero hay algo de esto antes en Venezuela?
Abdel: Si, esto tiene un origen previo. Ya yo desde el noventa y dos en la palestra del arte venezolano venia publicando textos como crítico de arte para una variedad de catálogos sobre arte contemporáneo venezolano en museos y en galerías también en la prensa de economía donde tenía una página semanal en un diario italiano, venia impartiendo conferencias sobre arte contemporáneo venezolano en paneles y como moderador, había sido jurado de la bienal nacional de dibujo venezolano en el museo de artes visuales Alejandro otero, estaba muy activo como crítico y curador de arte venezolano actual, a propósito de este proceso entre escogido como curador de arte contemporáneo venezolano al museo de artes visuales Alejandro otero, y cuando entro al museo como curador el primer proyecto que me dan para desarrollar es hacer una exposición de arte contemporáneo venezolano sobre el tema un poco del emplazamiento espacial del museo respecto a la comunidad en específico respecto a un mercado mayorista que se halla en sus proximidades.
Este es un museo muy moderno pero que queda un poco en las afueras de la ciudad, hay que tomar una autopista que se va de la ciudad, esta como a treinta minutos, no es completamente afuera, pero un poco en las afueras, justo donde está el museo hay un hipódromo de carreras de caballos a donde viene mucha gente desde la ciudad pero el museo está emplazado coincide en su ubicación con un mercado mayorista de almacenes de productos y mercancías que vienen desde otras provincias y se almacenan allí un poco ante de entrar a la gran ciudad, la capital, caracas, viandas, hortalizas, productos alimentarios, cada vendedor mayorista es dueño de un galpón, este mercado son cientos de estos galpones, por un lado llegan a él los camiones que vienen del resto del país trayendo la mercancía hacia caracas que depositan en estos almacenes, pero por otro lado vienen desde caracas camiones más pequeños que le compran la mercancía a los mayoristas y la llevan a caracas distribuyéndola hacia los puntos de venta o son las tiendas o mercaditos mismos que vienen a comprarla para vender en caracas.
Pero este mercado no es sólo de almacenamiento mayorista y distribución minorista, cuando vienen los camiones grandes que llegan desde el resto del país debido a que hacen viajes muy largos, así como cuando vienen los camiones pequeños que se llevan las mercancía a caracas, allí en los espacios de ese mismo mercado se generan ventas, ventas triples, los mayoristas que almacenan el producto venden de modo directo al que viene hasta allí a comprar, los camiones grandes se despliegan para vender y los pequeños también, esto genera un gran tráfico y asentamiento de ventas
Pues este gran mercado está al lado del museo ultramoderno y contemporáneo
Bueno pues yo estaba haciendo una curaduría de arte contemporáneo venezolano con infinidad de artistas sobre este tema, yo tenía definido y escrito un proyecto curatorial con una museografía definida en anticipación y un diseño de salas ya desde ese proyecto me había planteado las modalidades, artistas que llevarían sus muestras y las circularían en los espacios del mercado, artistas que concebirían sus obras allá en los espacios del mercado, artistas que se traerían el mercado hacia el museo, artistas que harían obras temáticas sobre el mercado en la relación más general entre mercado del arte y mercado no artístico, mercancías, iconos, productos, y dentro de este proyecto ya yo había definido que la relación con sociología y ciencias sociales en general estaría en el primero plano del proyecto desde el punto de vista metodológico, una de las salas prevista en mi proyecto curatorial anticipaba enfocarse en ello de modo exclusivo sobre todo aquellos artistas que se plantearan el estudio e investigación de los mercados allá en sus espacios y luego la relación museo-mercado con ese sentido
Este proyecto Surpik lo leyó y le gustó mucho me expresó en persona y en cartas, esa muestra de arte contemporáneo venezolano aunque con varios artistas llegue a definir lo que harían y me reunía con ellos todas las semanas cuando venían a verme al museo o los convocaba a reunirnos o en sus estudios, es una muestra que no pudo realizarse, no era la primera vez que no se podía realizar, desde muchos años antes, casi que desde que se fundó el museo, ese proyecto estaba previsto debido a la proximidad del museo y el mercado, pero nunca se podía hacer por un motivo u otro, casi siempre razones de falta de presupuestos.
Cuando Surpik y yo decidimos hacer algo juntos, una curaduría, hice un resumen de los resultados teóricos y de investigación de ese proyecto y del research que yo había hecho para el mismo era como la base que nutriría y definiría lo que haríamos, que no sería ya aquel proyecto primero porque no sería hecho adentro del museo ya que el museo consideró que el proyecto no podría realizarse por falta de recursos, pero tenía la investigación hecha, se trataba entonces de reducir aquello a algo mucho menos ambicioso, algo que sería con un mínimo de artistas, que sería hecho con recursos de dos curadores y críticos independientes afuera del museo, como una producción independiente, pero algo que de alguna manera se nutría de aquel proyecto que yo como curador concebí, diseñe y escribí
Justo: Quienes eran los artistas?
Abdel: Si fue entonces que los artistas escogidos fueron cuatro venezolanos dos de los cuales estaban en mi proyecto en el mavao y venían trabajando para mí como curador del mismo, Surpik, que se interesó mucho en participar como artista en mi proyecto sería la otra, y finalmente un artista venezolano que no estaba previsto en el proyecto en el mavao pero el cual había trabajado antes con un artista cubano, aquí el punto es que Surpik estaba interesada en el arte cubano del cual yo me había alejado mucho estaba completamente dedicado por muchos años al arte venezolano incluso cuando Surpik y yo nos conocimos venía trabajando en la posibilidad de ampliar mi proyecto de la curaduría del tema museo mercado a artistas de sur américa con un mayor número por supuesto de venezolanos ya que es algo que nació de la escena del arte venezolano contemporáneo, pero Surpik me hablaba de su interés en el arte cubano, del exilio cubano, yo estaba entonces muy lejos de ello, había emigrado a Venezuela, me había alejado mucho del tema cubano, lo primero que me pareció fue este artista venezolano juan José Olavarría por el hecho de haber trabajado con un cubano, Ernesto leal, lo segundo fue Alejandro López, que desde varios años vivía en Venezuela, Fran Rodríguez también vivía como yo en Venezuela, el director de cine que trabajo conmigo en la cámara, y agregamos a lázaro Saavedra. Lázaro y leal vivían en cuba, pero logramos traerlos a Venezuela para producir sus muestras y unos filmes.
Justo: Que bien, Tienes imágenes de las muestras?
Abdel Hernández San Juan: Si, vamos a empezar por juan José Olavarría y Ernesto leal, el ya había trabajado con Ernesto leal, habían hecho una exposición juntos en el centro de desarrollo de las artes visuales, escogimos pues en este caso al duo.
Justo: El proyecto fueron varias exposiciones?, se hacía una luego la otra, no tuvieron nada que ver una con la otra?.
Abdel: Se inauguraba una se clausuraba, e inmediatamente la siguiente se inauguraba, era un mismo campus universitario, la ciudad universitaria, hay dos artistas que coincidieron en el mismo espacio en dos tiempos distintos, pero todos los demás en otros espacios en la ciudad universitaria.
Justo: Pero no eran espacios públicos de la institución arte?
Abdel: Eso fue un componente interesante, tres fueron en un espacio que se llama rice media center, la universidad tiene sus facultades, ingeniera, ciencias sociales, arte, pero no tiene nada para el video, el film o la fotografía, porque no hay una facultad dedicada a ello, la facultad de arte está orientada hacia las bellas artes.
Justo: ¿La teoría?.
Abdel: no, las bellas artes.
Justo: ¿pero con caballetes y ello?
Abdel: Si práctica, hacer esculturas allí, etc, entonces a lo largo de la historia de la universidad surgió la iniciativa de que tuviera algo para ello, está relacionado con la facultad de arte, es un centro para los medias es como una especie de opcional, otras facultades quieren algo de cine o video y tienen el media center, pero tiene características peculiares, allí se hacen exposiciones de fotografías de los estudiantes, pero también hay un teatro donde hay una programación de cine y en ese mismo espacio se dan conferencias, ciertos profesores, por ejemplo mc evilley que viene de new york da una conferencia a la semana, es un centro como un laboratorio, tres de las exposiciones fueron en ese centro, es una construcción apartada más moderna, rice university la arquitectura es tipo inglesa antigua, medio victoriana, el rice media es moderna y queda en los jardines ya cerca de la salida del campus pero aun adentro, dos de ellas fueron en la galería del media center, y la otra es como un lugar intermedio, una especie de sala común.
Justo: ¿Como un lugar de espera?.
Abdel: Como un lobby pero donde hay máquinas de coca cola, donde se merienda, tiene tanto espacio que se pueden poner allí unos paneles, usualmente no se usa para ello, pero se puede, se crearon las condiciones y se hizo allí, otra fue en la facultad de arquitectura, es una galería que se llama Farish gallery, también académica donde se exponen usualmente maquetas, proyectos de arquitectura, tiene una mesanina, la de Alejandro se hizo en una especie de teatro que no es en el media center sino un teatro más grande que es una construcción en si misma que se llama hamman hall y la otra fue la mía que yo hice con un escenógrafo que yo había invitado para mi proyecto de museografía en mi proyecto del mercado, yo previa una museografía que incorporara elementos de escenografía para aquella exposición, entonces se expuso en el área de donde se exponen las obras de la facultad de escultura, es como una especie de terraza al aire libre pero está por debajo del nivel del piso normal, en ello desemboca el aula de escultura, allí se exponen usualmente las esculturas, queda entre el sewall hall que es la facultad de ciencias sociales y la facultad de arte, pero en esa terraza desemboca el aula de esculturas.
Argumentos con betara desa
Abdel: Juan José Olavarría y Ernesto leal la muestra se llamó Argumentos con betara desa, betara desa es una diosa de la cultura balinesa ha sido estudiada por varios antropólogos.
Justo: Bali?
Abdel: Si, Gregory bateson y margaret mead trabajaron allá, betara desa es una diosa de la aldea, el espectador entra y la primera obra es un pentagrama musical de madera a la izquierda, pero donde va la partitura de la música pusieron una revista turística de la ciudad de Houston, orientada al turismo, la segunda obra era una mesa con un mantel blanco y unos platos donde habían unas capsulas, eras como la comida de los cosmonautas.
Angel: como se sabía que era comida de cosmonauta?
Abdel: Esa es una buena pregunta, creo que no se sabría, yo como curador lo sé pero antes no lo sabía, ni si quiera había pensado en ello, que comen los cosmonautas?.
Justo: podrían ser medicamentos, y al estar en un plato se asocia medicamentos con comida
Abdel: si tienen toda la razón, es un punto, el espectador puede verlo como otra cosa, esas son las cosas que tenemos que discutir, y luego también tiene un texto como decir en cuba quimbombó, que es un plato típico de Texas, un tipo de carne, el texto decía barbique
Hay otra pieza muy próxima a estas dos que es como una especie de paracaídas pendiendo del techo y està como semiabierto, es como si alguien hubiera llegado allí en paracaídas y el paracaídas se hubiera enredado en el techo y hubiera quedado semiabierto desde el techo, se ve desde abajo mirando hacia arriba
Luego hay un pedestal con una montura de caballo
En una de las paredes de la galería tiene una cortina que se puede cerrar y abrir aunque casi siempre está abierta, pero lo que quiero decir es que se ve de allá para acá y de aquí para allá pues esa pared es de cristal, una de las obras que ellos decidieron emplazarla afuera, la gente que viene caminando por el campus se encuentra con una obra que está a la interperie del lado de afuera del sitio expositivo, pero como esa pared es de cristal ve que adentro hay una exposición y quizás algunos relacionen que eso este allí emplazado frente a un árbol pues es un área de jardines y árboles, porque se relaciona a lo que está adentro, otros no verán la relación, pero lo que ellos pusieron allí es un carruaje de caballo, un carruaje de esos así tu sabes antiguo, tradicional pero sin caballo, recostado, la montura de caballo ya hacía alusión directa a los caballos, la equitación, ahora el carruaje, fíjate que hasta aquí todos los temas son tejanos con excepción del paracaídas, esta exposición fue exigente de producir, tuvimos que conseguir todo ello, carruaje, montura, comida de cosmonautas, revista de turismo, etc
La siguiente obra, tú has visto las camas elásticas esas que usan en el circo?. Ellos agarraron y pusieron una cama elástica si quieres te puedes tirar ahí pero no lo puedes hacer porque las telas en las que podrías saltar tenían como unas cartografías agarraron un mapa de la ciudad de valencia que es la ciudad en la que ellos produjeron la exposición
Justo: Una ciudad en el campo?
Abdel: es una ciudad industrial como a dos horas de caracas, y cogieron un mapa de la ciudad de Houston donde se mostraría la exposición y los superpusieron ambos mapas, es como si cogieran dos acetatos con los dos mapas uno arriba del otro y lo traspasaran mezclándolos.
Justo: Pintadas?
Abdel: si, cuando ellos estaban en valencia haciendo la exposición, ellos le enviaron cartas a la facultad de arquitectura en rice, ya estaba decidido que se haría allí, pidiéndole determinados detalles sobre el espacio de la exposición, y ese intercambio de cartas entonces ellos agarraron esas cartas las enviadas y las recibidas e hicieron una obra basada en esas cartas expusieron las cartas montadas en marcos y expusieron todos los termos que ellos usaron para tomar café, jarritos, donde ellos tomaron te o café o recipientes donde guardaron comida, tanto ellos como quienes los ayudaron, y expusieron todo ello
Hay como un lugarcito en la pared que rasparon y en ese espacio pintaron como una celosía con unos arabescos como si fuera algo hallado en restauración sobre una arquitectura anterior. Como de otra época
La otra obra es una hilera larga con bolsitas plásticas negras de esas que se usan como macetas en los lugares de cultivo y le pusieron tierra adentro a cada una, una hilera en el piso a lo largo de la galería, y nacía una plantica en cada una, delante de cada una de esas maceticas pusieron cojines y a esos cojines les escribieron nombres cocidos, nombres de intelectuales europeos
Otro obra se llama los hermanos allen explorando la frontera, los hermanos allen fueron los fundadores de Houston ellos están en la historia de cómo se fundó la ciudad, son dos repisas como mesitas altas, una con un escudo inventado, en vez de coger el escudo real de Houston, hicieron uno inventado por ellos, como si fuera el escudo que se hizo por primera vez en la ciudad, en la otra pusieron un monitor de televisión con la imagen de cada uno de ellos respirando y atrás en la pared pusieron un dibujo en grandes dimensiones sobre tela de una prensa de impresión
Me falta un detalle, en la pared de cristal pusieron una cita a Gregory bateson que es un párrafo donde bateson menciona a betara desa, dice otras cosas sobre la cultura, es una cita que habla sobre el juego en la cultura
Así termina la galería de la primera planta, pero esta galería tiene una escalera y como una especie de mesanina ellos pusieron una pieza que se llama altar a betara desa en esa mesanina, ellos hicieron manualmente una serie de exvotos, exvotos es lo que tú haces cuando vas a pedir un deseo pero también puede ser en una tumba lo que se escribe sobre el mármol para despedir a un familiar, puede ser una plegaria, puede ser como pedirle algo a un dios, por favor concédeme esto o aquello, ellos convocaron a una serie de personas en la ciudad de valencia y le dijeron que pidieran un deseo por escrito, entonces ellos le confeccionaron a cada persona su exvoto, y esos exvotos ellos los distribuyeron en toda una pared que es lo que conforma propiamente el altar a betara desa o su parte principal, pero el altar incluyo otros elementos, una pizarra grande que tiene una cabeza de un buffalo como esos de los cazadores que se ponen en la pared de venados, pero sin piel, era el esqueleto y pusieron con tiza en la pizarra la pregunta cómo es la ciudad de jouston?, Houston escrito con j en vez de con h que es como suena en español, en la pared colocaron dos mantas de esas que usan los toreros para torear a los toros, hechas con retazos de telas por ellos mismos
Justo: Tiene muchas cosas ricas para discutir esta exposición
Abdel: Yo le veo muchos elementos anacrónicos, como un anacronismo, elementos surrealistas, aunque hay algunos que no como toda esa parte de Texas por ejemplo que tiene cosas más congruentes, coherentes, por momentos incluso de sentido común, ciertos estereotipos, ciertos cicles, costumbrismo, la comida típica de Texas, la comida de los cosmonautas, la montura de caballo, la revista de turismo, hasta ahí yo la veo sin anacronismos, aunque no deja de ser curioso dos artistas de otra cultura uno venezolano el otro cubano que tratan el tema de nosotros en Texas, pero eso es un por ciento, pero luego comienzan elementos más anacrónicos, por ejemplo la cama elástica
Justo: La cama elástica con los dos mapas me parece muy interesante
Abdel: Yo he escrito sobre ella, pero me parece una exposición compleja que no es fácil de interpretar
Justo: A mí me gustaría ver las imágenes antes de yo decir lo que pienso, podemos hablar ahora o mejor ver las imágenes
Abdel: Te va a gustar mucho más, visualmente es más atractiva, me gusta mas
Visualización de imágenes
Justo: Risas
De regreso de visualizar la muestra en el computador
Justo: Vamos a hablar de algo que nos importe
Abdel: Desde el punto de vista del espectador, como tu la definirías?, como una exposición hermética?, como una exposición muy abierta o variada que no habría control de lo que interpreta el espectador?, o como una exposición con unos contenidos y significados muy claros?, una interpretación sin ambivalencias o ambigüedades?, que ustedes creen de ese aspecto de la exposición?
Justo: Yo pienso que es hermética pero yo coincido con la primera y con la última cosa que has dicho, es hermética pero tiene un discurso organizado, creo yo, sin caer específicamente en una fragmentación de lenguajes, osea visto desde arriba en su generalidad, yo la veo como una posición que cuestiona las relaciones entre culturas antiguas y modernidad y los desenchuches que hay en eso, esa es como la gran lectura que yo veo, la metalectura que yo veo de la exposición, que tiene como una unidad, una unidad en eso, que está hablando de las incongruencias entre el pasado de la cultura y del dejo de lo que va quedando cuando se va imponiendo la modernidad, en esa fisura, entre lo que fue la cultura primitiva de bali, los momentos en que surge bali, y todo el interés antropológico en bali, y la fisura que hay con lo que está pasando en la modernidad en Houston, con lo que va pasando hoy, es esa atracción magnética, no sé si llamarle turística, creo que me complicaría mucho por ese camino, pero esa visión pasada entre lo que fue y en lo que hemos quedado, la necesidad de unirlas, pero la necesidad también de decir lo desunido que están, me parece que es como el metatexto de la exposición
Angel. Las disputas e intereses de la antropología. Como va dejando de ser auténtica la cultura en la medida en que se moderniza
Justo: Es como una ambivalencia de recorrido, pero que la postura crítica no cierra, no hay una postura, está abierta la posición de la muestra
Angel: Es como decir que de aquí a mil años con los cosmonautas y el futuro todo esto de hoy va a tener el mismo valor antropológico que bali. Me acorde ahora de una crítica que nos hizo una vez un profesor sobre la obra de kasho, nos decía que de la obra de kasho lo que se va a recordar es la historia de los balseros, la emigración, no el modo como la ven en el presente, sino como será vista en el futuro, la obra tiene validez por ello, entonces tú dices en Houston el símbolo es la nasa, la comida, lo que queda es esa visión que tendrá el futuro de lo que fue el presente
Abdel: La comida barbique es como decir en cuba el kimbombo, es muy típica, costumbrista idiosincrática único de la región
Justo: El que está viendo nunca va a llegar a la esencia, por ejemplo el paracaidas, pero está hablando de eso, una persona de otra cultura contemporánea, cae en un sistema que está desprotegido que es arbitrario, la pieza del coche me encanta la idea de que esté afuera, el espacio público, pero me parece traída a contrapelo, no la veo insertada, no sé si tendrá que ver con el viaje.
Uno es el objeto arqueológico y el otro es la mirada del antropólogo, y esas dos cosas como que no se van a encontrar, porque son arbitrarias, como si no hubiera continuidad entre esas dos cosas, como si no hubiera una identidad entre el objeto antropológico y la mirada del antropólogo, en esa discontinuidad, es lo que yo veo en general, entre la mirada del antropólogo y el objeto a analizar, esta enseñado como yo lo veo como la muestra tiene el dejo de la distancia de la incomprensión, yo soy el antropólogo, voy a analizar aquello pero yo soy un extraño a esa cultura, porque no soy de allí, voy a hacer una lectura pero esa lectura no va a coincidir, porque no soy de ahí, yo voy a hacer una lectura pero ni yo respire ni nací allí y lo que estoy haciendo es llevando todo mi ancestro cultural en otro lugar y no va a pasar porque tu estás leyendo con tus herramientas, es como no si tu hiciste tu casa a mano y yo vengo con una caja de herramientas, yo no te voy a entender como tú lo hicistes, osea un entendimiento que no sea simplemente, tu eres el que estás haciendo pero la realidad aquella es otra
Lo que me gusta de la exposición es que está como distanciando al antropólogo del objeto, como si nunca fuera a llegar a desentrañarlo, unos cojines, por ejemplo, esa pieza como se llama, los cojines tienen nombres de personajes importantes europeos, me parece hasta como ridiculizando el hecho, un cojín en el que tú te sientas con un nombre de un europeo donde te sientas a mirar un pedacito de tierra que es una alusión al objeto antropológico, a la cultura, no hay nada más lejano que un europeo a una cultura, a mí me parece que una de las espigas y los talones de Aquiles de la antropología es el instrumento que analiza lo lejos que está del objeto analizado, y hasta cree que tiene argumentos en la inteligencia que lo cuestiona y lo puede volver universal, lo que está haciendo es desterrándolo y convirtiéndolo en un objeto para sí, quien sabe cómo sentían esos indios con su vida, hay que vivirla no analizarla
Es como que vivamos en Texas y vayamos a cuba a entender cómo vive la gente en cuba, no lo vas a entender nunca, tienes que vivir allí diez años, tener hijos, apuntarte en la libreta, hacer los mandados, cruzar esas calles a toda hora, diez años para poder entender a esa gente, como tú vas a venir con un librito allí, yo no entiendo la antropología muchas veces, pero es válida, pero hay una fisura, y la exposición me lo dice en casi todas las obras, risas, risas, visto desde allí puedo hacer un análisis de cada obra, dime ahora como tu lo vistes?
Abdel: Esa manera de leer la exposición yo no la veo tan cómo te digo no la veo tan clara pero entiendo que es una lectura posible además no eres el primero que la vez de la esa manera tu estas apuntando cosas más atractivas que otros no han visto, pero ha habido personas que la han visto de esa manera en sentido general, quizás con otros énfasis con otros elementos, y eso habla en favor de que es una posible interpretación de la muestra, pero yo en lo personal esa lectura se me hace muy escabrosa, yo no la veo, yo veo que las obras son muy herméticas, que no producen un significado preciso, que no son obras que producen desde el punto de vista de los sentidos algo que podamos decir que su significado es este, son muy herméticas y el mismo tiempo muy entrópicas pero no por ello ilegible, si esa lectura que tú has hecho ya coincide que varias personas lo ven de esa manera algo hay en la muestra que lleva en esa dirección
Yo te voy a decir dos de las lecturas que yo he hecho de la muestra, yo la he leído de dos formas, una pone el énfasis en que es una exposición de la exposición
Yo veo en esta muestra como muy recurrente que recurre a los medios en los cuales ella misma se pudo hacer como exposición volviendo de eso su propio tema creo que es un elemento predominante, es una de mis lecturas
Justo: Cada obra habla de sí misma, el arte habla del arte, la exposición de la exposición, pero lo que ocurre es que el título es muy fuerte, como se llama la exposición es un homenaje, por eso yo me voy en esa dirección
Abdel: Se llama argumentos con betara desa, en la lectura que yo hago llamo al título de otra forma en mi interpretación, la pieza de las cartas utiliza directamente los elementos que fueron utilizados alusiva al proceso de producción de la exposición, la de la cama elástica a las dos ciudades envueltas en hacer la exposición en que fueron hecha en valencia y expuesta en Houston, la problemática de Houston creo que es local a la muestra, en el sentido de que si no hubiera sido hecha en Houston ellos no hubieran tratado el tema de Houston, no creo que es el tema de Houston tratado universalmente como quien dice tratar un tema, como si fuera una exposición en parís sobre Houston, sino que trata el tema porque va a ser hecho en Texas
Justo: Y el antropólogo?, el texto citado del antropólogo?
Abdel: Porque la exposición se va a hacer en Texas, luego los hermanos allen explorando la frontera, fundadores de Houston, luego el tema del oeste, idiosincrático, la comida de Houston, los caballos y el carruaje, la comida de los cosmonautas en Houston esta la nasa, esa es una de mis lecturas una lecturas que es una exposición que expone el proceso mismo de hacer la exposición como algo a la vez físico y conceptual
La otra lectura mía va más en la dirección de lo que tu llamabas una transculturación, es como si fuera un intento de ilustrar con ejemplos experimentales cómo se dan los procesos de sincretización cultural pero en vez de hacerlo con elementos de la cultura real como por ejemplo, tomar el sincretismo cultural tal cual como se dio en una cultura determinada, por ejemplo en cuba, como se sincretizaron la religión afrocubana con la cristiana en la regla de ocha, el lado africano y el cristiano con la virgen de la caridad del cobre o los santos que han surgido y como la religión católica se ha ido acomodando a como dentro suyo se ha venido dando este proceso de creolización religiosa, pero en vez de hacerlo con una religión real en la que ello ha ocurrido o con una mixación étnica real tomando un fragmento de una cultura en la que se ha producido un verdadero proceso de sincretismo, en vez de trabajar con los elementos de una cultura en la que ha ocurrido un verdadero proceso de sincretismo, se está recurriendo a un modelo de laboratorio, podríamos decirle así, pero no laboratorio en el sentido de un laboratorio que se emplaza en una cultura real en el que hay un fenómeno de sincretismo y que ilustra los problemas con los elementos que se han sincretizado en esa cultura sino de un laboratorio que esta mostrando como con cualquier elemento de una cultura cualquiera que este sea incluso hipotético se da la conjunción de elementos que producen las invenciones culturales
La idea es esta que un proceso de transculturación real y orgánico entre culturas o en una cultura, debemos verlo afuera de los elementos que participaron en esa sincretización para aislar y entender qué condiciones deben darse con elementos cualesquiera para que algo así como una sincretización se de en una cultura, por lo tanto vamos a imaginarnos que en vez de trabajar con dos o más elementos que realmente se sincretizaron, imaginémonos que elementos que no se han sincretizado pudieran sincretizarse y cómo sería esa sincretización, mostrar el cómo sería es mostrar el mecanismo de invención a través del cual percibir cómo las culturas se inventan a sí mismas
Como no es con elementos que realmente ocurrieron se hace como más al desnudo que en realidad detrás de un sincretismo lo que hay es una invención, porque no hay ninguna relación necesaria entre los elementos, por ejemplo un dios africano, obattala, un obatala tiene dieciséis formas distintas unas de otras, en una es una anciana, en otra es otra cosa opuesta, y es andrógeno puede ser mujer y puede ser hombre, eso jamás se va a dar en la religión cristiana, en esta los sexos están muy bien definidos segundo ninguna imagen es dieciséis veces, cristo es solo uno, los santos son cada uno solo uno, no hay quince vírgenes marías, sino sola una siempre la misma idéntica a ella misma, no hay la virgen María en el camino tal donde es un maja con pluma y por el camino tal en que es un conejo saltarin, la virgen María es una sola virgen María, un solo cristo, en cambio una deidad africana tan importante como obbatala que está en la creación del mundo entre el cielo y la tierra tiene dieciséis formas de ser, el principio monadico occidental de lo uno e indivisible idéntico a sí mismo como un uno frente a lo múltiple que rige en el cristianismo y en nuestra cultura occidental es completamente negado por la lógica africana, una deidad que puede tener dieseis formas de ser y de representarse distintas unas de otras y que puede ser hombre o mujer
Esa idea de que lo que es uno no puede repetirse porque es una unidad consigo mismo propia a occidente y el cristianismo es negada por las deidades africanas que no responden al principio leibniziano de la monada a la unidad y la identidad de la monada occidental, elegua por ejemplo tiene siete formas distintas de ser, se representa de quince manera diferentes, en una es un muñeco de dos cabezas, en otra con la cabeza en el sexo, en otra la más usual la piedra con couris detrás de la puerta, y así de modos distintos según sus caminos con echu, son principios fenomenológicamente distintos e incompatibles con el cristianismo y sin embargo dicen que se han sincretizado en la regla de ocha con el cristianismo específicamente con el catolicismo, y en general como sincretismo de religiones, como tu puede imaginar que algo con estas características pueda sincretizarse con algo que es su contrario?
la unidad, la trinidad, madre, padre e hijo, no porque sean superiores uno al otro, no entremos en una discusión de superioridad, porque la religión hindú por ejemplo ha mostrado ser extremadamente rica y compleja, sofisticada y es completamente distinta a la cristiana mira todo lo que ha dado el yoga y otra cantidad de sistemas propios a esa forma de organizar hindú el mundo cosmológico, ordenados de acuerdo a otros principios cosmológicos, y sin embargo los hindúes tienen entre sus deidades fenómenos contrarios, una deidad que es mitad mono mitad ser humano, otra mitad elefante mitad ser humano, otra kali con ocho brazos y un ojo en el medio de la frente
Se trata de que son sistemas distintos
La transculturación supone en realidad algo nuevo, una nueva cultura
Se trata entonces de mostrar la arbitrariedad que está detrás de la idea de la identidad o de las esencias de las culturas, de mostrar que se han formado de invenciones
No voy a entrar aquí en la discusión de si de verdad hay sincretización o no y hasta qué punto, en el caso de la religión la transculturación es más difícil, pero si pienso que la transculturación se da a otros niveles de la imaginería, la imaginación cultural y del ethos cultural yo sí creo mucho en la importancia de la transculturación, pero no siempre se da propiamente a través de religión, aunque también, pero veo un poco en la muestra la ilustración hecha con elementos que no han intervenido en un proceso de verdadera transculturación, de un proceso ficticio de transculturación a modo de mostrar cómo se da, cual es la arbitrariedad que está de detrás de ello, es como decir detrás de todo proceso cultural hay una arbitrariedad, los elementos que se relacionan podrían haber sido otros y los que son no tenían que haber sido esos, la relación entre los elementos no es necesaria es arbitraria, pero claro una vez que se da el fenómeno surge una mitología determinada resultante de esa transculturación y ello lo hace real y orgánico, pero aquí se trata de mostrar o de decir que las culturas son invenciones que siempre nos estamos inventando, es lo que dice para mí la muestra, todo lo que hemos sido hasta ahora es una invención y lo que podríamos ser será una invención
Y por supuesto la antropología que cree estudiar culturas como si fueran algo en sí no escapa a ello, lo que en realidad está estudiando creyendo que estudia algo que es algo en sí, no son más que invenciones, no sólo es que la antropología no coincide con su objeto como tú dices, sino que tiene una idea mitologizada de su objeto, el objeto mismo es arbitrario, es una ficción, es una invención que la antropología viene a estudiar como si consistiera en algo, pero en realidad no consisten en algo que es en sí sino que lo que es en sí es una invención, no es sólo que la antropología sea ella una ficción, sino que su objeto es una invención, aunque si la antropología es también una absoluta ficción, por lo que tu decías que nunca va a coincidir y estoy de acuerdo en ello
Para conocer el fanguito por ejemplo, este barrio que tenemos a algunas cuadras, no existe forma en que alguien llegando de Australia, Francia u Holanda lo cual es ya la extrapolación máxima, pueda conocerlo sin vivir allí, pero incluso viniendo de la misma ciudad de otra parte del vedado no puedes conocer el fanguito sino te vas a vivir a allí, yo le llamo sin emigrar, yo digo que la antropología no puede ser objetiva si el antropólogo no emigra, no es pasar diez años pero siempre siendo de la cultura aquella de la cual vienes, sino que tienes que emigrar y dejar tus parámetros culturales transformándote con los nuevos parámetros
Justo: Con resultados que van para allá de regreso a la cultura del antropólogo, su objetivo no es insertarse en la nueva cultura sino sacar información para regresarla a una cultura de la cual se supone él es, el objeto que se está analizando además viene históricamente moviéndose cambiando pero se estudia como si estuviera estático, diacronía, eso viene modificándose
Abdel: Exacto, y no es algo en sí de todas maneras esa cultura a ser estudiada, incluso emigrando a ella y cambiando tus parámetros culturales, de todos modos esa cultura seguirá siendo arbitraria, es una invención que está cambiando constantemente que se está inventado constantemente, el antropólogo con una metodología exógena extraña a ello pretende estudiar lo que eso es en sí, pero es que no es algo en sí, no es un ontos
Justo: risas risas, risas
Abdel, risas, risas
Angel: risa, risa
Justo: Ello que cree es en sí fue víctima de otra antropología de ahí para atrás
risas, risas
Justo: no sabes si viene de chichimu, o vino de una laguna para interpretar una cosa que había allí y la trajo y la impuso en ese medio que ya está extrapolado y viene otro a seguir ello
Abdel: No solo se inventa a sí misma la cultura de por sí sin la antropología, sino que además se inventa a si misma frente a la antropología y de cara a la antropología
Yo la veo la muestra como una especie de yo no pongo ni siquiera el énfasis en ello que tú has llamado que a mí me parece fascinante le has llamado fisura, yo no veo tan clara la exposición en ese sentido con excepción de la cita a bateson
Justo: Pero es el tema
Abdel: Si pero a ver no eres el único, esa lectura varias gente lo ha visto así, mc evilley, por ejemplo él decía que la muestra era una parodia del modo de conocer antropológico, que lo parodiaba, yo lo veo de otra manera, la cita que ellos incluyen de bateson no habla de esas cosas que nosotros hemos hablado, ello que tú has interpretado, y mi interpretación se debe a mis acervos y los tuyos, a mis conocimientos y los tuyos, pero la cita a bateson no se refiere ni a lo que yo digo ni a lo que tú dices, se refiere al juego en la cultura, como una idea de lo que es el juego en sentido occidental llega a esa cultura más arcaica, primitiva, pero ve que el juego tiene una importancia que todo lo que se está haciendo allí no es en serio, que hay también juego en esa cultura arcaica, analizando la importancia del juego en la cultura
Justo: Pero los artistas también están jugando, la exposición en la exposición, como tú dices, hay un juego en ello
Abdel: Es cierto, pero no habla de antropología y objeto, tampoco habla de invenciones ni de transculturación
Justo: Pero es un antropólogo que no nació allí en bali, no tiene que decirlo, es un antropólogo, está implícito, aunque no lo diga, nosotros lo abstraemos
Angel: Por ejemplo la cama elástica como el espectador sabe que esos mapas son los de valencia y Houston?
Abdel: No lo dice en ningún lado, tienen razón
Justo: Es como la caja verde de duchamp respecto al gran vidrio, tu vez el gran vidrio que es la obra pero la caja verde tiene las explicaciones de lo que no se puede ver en el vidrio es un libro sobre lo que el espectador no puede ver ni saber.
Como tu conviertes en juego la función de dos patas, de un paracaídas, cada obra habla de la obra, pero no está hablando sobre cómo el espectador encuentra todos los códigos de la obra, pero si es un espectador avanzado se da cuenta
Abdel: En el altar a betara desa el espectador tampoco sabe que esos pedidos lo hicieron gente reales en valencia, ve esos altares, lo que ellos están pidiéndole a betara desa se lo están pidiendo a un dios que no es el dios en que ellos creen, betara desa es una diosa de los balineses no de los valencianos, ahí tenemos ilustrado lo que explique antes el principio de la arbitrariedad que está detrás de las invenciones culturales que en realidad son los sincretismos y las transculturaciones, gracias por concederme esto betara desa, pero son personas contemporáneas de hoy en valencia, el espectador no sabe de donde son pero se ve que son contemporáneas de bali no son, son personas que no creen en betara desa que hacen pidiéndole a betara desa?, es la arbitriariedad del principio de transculturación a que me refería antes, desvelar cómo se dan esos sincretismos
Justo: se ve que no son de allá, estamos hablando de lo mismo, la fisura que hay entre el objeto y la lectura como turista de la situación antropológica
Abdel: Eso es otro énfasis que yo subrayo, que muchas de estas cosas no están tratadas a traves de la idea del antropólogo sino de ciertas ideas en la cultura en que se dan principios similares, figuras que experimentan situaciones similares en la cultura respecto al conocimiento, por ejemplo el turista frente a lo desconocido, el astronauta frente a lo desconocido, un poco como pasa con el antropólogo, a la manera del antropólogo, problemas similares, pero no referentes al antropólogo, como el conocimiento de lo nuevo, de lo desconocido
Justo: es la primera pieza
Abdel: Thomas mc evilley lo vio similar a ti, el no dijo ridiculizando pero si dijo que era una parodia del conocimiento antropológico,
Justo: Pero eso fue real, o son inventivas de ellos
Abdel: los artistas les pidieron que pidieran, quizás pidieron de verdad pero creyendo en los artistas pero a una diosa que ellos no conocen quizá creyeron en los artistas, algo que se lleva a estados unidos que se va a conocer más allá, y creyendo en ello a través de creer en los artistas como quien dice una oportunidad excepcional, y pidieron pensando en los dioses en que ellos creen que son dioses cristianos, pero en la obra aparecen sus exvotos como pidiéndole a betara desa una diosa balinesa de la aldea que ellos no conocen, es un modo de ilustrar los principios arbitrarios de las invenciones que son las culturas en la religión con el altar, pero lo tienes en todo, con los hermanos allen y la invención que es Houston, con las cartas y la invención que es la exposición, y así cada pieza, cada una ilustra de distintos modos el mismo asunto es una de mis interpretaciones, en la otra como decía, es la típica tautología conceptualista de la exposición sobre la exposición
Angel: Es como por ejemplo el yoga, gente que lo practica y no son hindúes, y hacen los mantras y los repiten como son, y creen que de verdad ello puede tener un efecto sobre ellos
Abdel: Interesante
Justo: Tu puedes no saber lo que significa el mantra pero repites omommmmmmmmmmmmm ello funciona te entumece cuando estas en la acción en la jugada estás haciendo lo que hacen todos, lo que yo sé es que la reiteración del mismo estimulo siempre durante un periodo largo llega un momento en que ya no sientes, lo dejas una hora ahí y te duermes y consigues la relajación aunque no conozcas el origen de aquello y sobre todo olvidas todo lo que tenias antes pensando ya tu no quieres ser nada, dejastes de pensar, te concentras en ti y ello te ala ommmmmmmmmmmmmmmmm, todo el aparataje que traes te lo quita
En referencia al tema que discutías al inicio sobre la relación entre el museo y el mercado de tu proyecto curatorial como curador en el museo de arte venezolano, hay una exposición que hizo mi hijo sobre algunos aspectos de ese tema en años recientes
Fue una exposición en la galería con objetos de la bodega y una exposición en la bodega con objetos de la galería, tendría que contarte algunas obras, casi todas aludían unas a otras, él tiene una obra que se llama en alusión a la de Rubén con mi enemigo bajo el mismo techo era un soquet doble con un bombillo amarillo y otro de luz fría escrito en la pared con mi enemigo bajo el mismo techo, la otra es así puso muchos cartones de huevos que juntos sumaban el espacio cubico de la cocina de su casa,
Otra que era alusiva a una y tres sillas de kossuth, era una bolsa con los mandados de una persona, una foto de la java y un texto escrito con café de lo que significa la java de la bodega de la canasta básica, el después hizo otras cosas, son varias piezas, hay una que se llama mundo sonado, esas dos piezas tenían relación eran los mismos productos que daban en la bodega, el pomo de aceite, el arroz, esos productos en una repisa que eran inalcanzables y entonces debajo había una pecera que tenía agua y el fondo era de chicharon y habían unas latas de sardinas dentro de la pecera. Hay una que se llamaba productos normados, simplemente era una tarima con los productos clásicos de la bodega, con unas cadenetas adornando, como sublimando la estética del bodeguero, y hacia un contraste con la anterior que era de productos de la shopping y contrastaba una cosa con la otra
Hay otra que se llamaba un dos tres probando lo que hizo fue dibujar esa misma frase en cuatro placas fue un dibujo con yogurt de soya sobre placas de acetato, la erosión corrosiva del yogurt sobre la placa de acetato, el yogur se comió la emulsión de la placa y dejo ver el dibujo del texto uno dos tres probando
cuc los productos de cuc y al lado la bodega frijoles, jabón, en la pared como en las bodegas unas vitrinas hay otra que se llama contrabando las placas con yogurt de soya otra pieza llamada bajo presión consistente en introducir un pullover blanco dentro de una olla de presión con frijoles negros, fue teñir el pullover, era un pullover comprado de las ropas que vienen de donación
había una que se llamaba poyo por población que era un poyo modelado con jabón de lavar, había otra que se llamaba once onzas por persona que consistía en un pomito con once onzas de chícharo que era lo que le tocaba a cada persona y encima había un tira chícharo
una especie de acción que eran una líneas con cal en la calle para que la gente entendiera que había también algo en la bodega que había en la esquina era como un rastro eran líneas discontinuas de la galería a la bodega y en la bodega lo que había era una exposición de abstraccionismo
Angel, tiene que ver con lo del mercado mayorista que hablo abdel
Justo: por ello lo menciono porque ese proyecto tuyo da muchas posibilidades de unificar una cosa con la otra, museo y mercado, esto es como un ejemplo que hace puentes,
Angel: habría que hablar un poco de eso, tengo un amigo de isa que hizo una obra de expresionismo contemporáneo y me decía que se basaba en los contenidos de la obra de arte de mc evilley, me gustaría leerlo para incorporarlo, los trece contenidos de la obra de arte, me gustaría discutirlo
Abdel: pero no lo teníamos habría que conseguirlo
Justo: cada contenido relacionado a la forma
Reportes etnográficos de pyche
Abdel Hernández San Juan: Venimos de muy abundantes reflexiones teóricas previas a nuestro comienzo a hablar de las exposiciones, en las conferencias previas cuando hable de filosofía del lenguaje, de peirce, del indicio, y de otros conceptos como los interpretantes, el ground, el representatement, el referente y el modo como se crea la independencia de los significados respecto al objeto con los interpretantes, hablaba sobre los problemas que están planteados a lo visual, las relaciones indirectas de sentido la metonimias, la sinécdoque, por ejemplo cuando analizaba las piezas de angel, hablaba del problemas de esas dos formas que barthes llama lo obtuso de un mensaje cuando la información se acerca a cero y la posibilidad de codificar lo que eso significa es mínima debido al nivel alto de entropía, cuando el contenido de algo que uno está viendo visualmente es tan entrópico que la posibilidad que uno tiene de decodificar un significado como algo más o menos mensurable es casi cero, y situaba como reto para estas siguientes conferencias en que hemos pasado de las previas teóricas a hablar de formas prácticas de arte, mantener mi presentación lo menos interpretativa posible, ofrecer una especie de descripción sin involucrar mi teorización e interpretación para preguntarles a ustedes y discutir juntos entonces que piensan si creen que se trata de muestras herméticas o por el contrario entrópicas a modo de no condicionar la interpretación y que salga lo que de verdad ustedes interpreten
Es decir, tenemos en un lado la palabra del diccionario que tú la buscas y tiene un significado preciso, nos preguntamos frente a ello semánticamente que significa el sentido cuando no lo puedes asir frente a lo visual a diferencia de las palabras del diccionario pues se crean esas elipsis en las que las relaciones indirectas del sentido nunca terminan de cerrar el significado como la palabra mesa cierra alrededor del referente mesa, decía que en lo visual, en lo icónico se hace más complejo y difícil, en la articulación alfabética creas haces de relaciones de sentido que comienzan a irradiar nexos de sentido que pueden ser metafóricas o metonímicas
Luego Justo el otro día hizo un uso de la palabra metonimia bastante preciso en un nuevo contexto, estas traslaciones de sentido evocan pero no significan, en el campo de lo visual cuando no interviene el texto alfabético que por lo general ayuda a la imagen visual esa dicotomía del grado entrópico del grado cero de no poder decodificar se hacen mayores, y en el lado opuesto a lo entrópico situaba lo hermético que es muy cerrado, uno es que se interpreta de modo tan abierto que puede interpretarse de tantas formas que ya no sabes cuál es el significado se vuelve entrópico, lo contrario es lo hermético, donde no es ya que se pueden sostener muchas interpretaciones y se anula por múltiples posibilidades sino que se anula porque no hay acceso, es como una bóveda cerrada, no hay entrada, la misma exposición que discutimos en el encuentro pasado, mi pregunta fue a ustedes les parece una exposición hermética?, y ciertamente a pesar de ser hermética vimos que es interpretable, pero vimos que fue fascinante, pero tuvimos que trabajar duro para poder llegar a cierta elucidación, yo estoy muy interesado en este tema, cuando las relaciones de sentido son herméticas y no hay acceso al código, como interpretar.
Hoy vamos a hablar de otra exposición, quizás menos hermética que la anterior pero en este caso pienso que el sentido no es que este inaccesible como en un bóveda de la cual no tienes el código, donde el código está como en el lenguaje de los sordo mudos uno necesita el código para decodificar sino que en este caso hay código pero el código esta como estratificado en muchas capas, vamos a discutirla
La exposición se llama reportes etnográficos de pyche, pyche de la pyche humana, y también de la diosa griega, hay una diosa griega que se llama pyche
Recordemos que estamos frente a exposiciones que fueron hechas por encargo bajo una pauta temática una convocatoria como si decidimos ahora trabajamos un tema hagamos una producción cultural y un conjunto de exposiciones para trabajar ese tema, y aquí el tema era la relación entre arte y ciencias sociales y con más énfasis la relación entre arte y antropología
Ella es una artista mujer, nacida en Venezuela, emigró a estados unidos con veinte años, el padre es armenio, la madre estado unidense, está casada con un cardiólogo italiano.
Justo: Tiene una identidad compleja
risas, risas, risas
Justo: Ello es lo de la pyche con esa identidad
risas, risas
Abdel: un elemento muy relevante de la exposición es que toda la galería completa desde el nivel del piso hasta el nivel del techo están forradas con una especie de terciopelo o gamuzina aterciopelada de color caoba oscuro, saben a que tela me refiero, que brilla por un lado, ella forró todo con ello, yo creo que tiene componentes de psicoanálisis, luego vamos a analizar ello, ella anuló la galería, anuló el código de las paredes blancas que están allí preconcebidamente por convenciones para presentar una obra de arte, y forró aquello de una manera que podria quizás metonímicamente sugerir paredes de teatro, esa tela se usa en teatros, en cines, en palacios.
Angel: Como un animal
Abdel: Se usa en cierto tipo de mueblería colonial y en cierto tipo de fiestas sociales, etc, ella forró la galería con esa tela y todas las obras de ella se van articulando en el espacio expositivo alrededor de esta tela, pero de maneras diferentes y específicas cada una, cuando el espectador entra y sube las escaleras, la primera obra son seis marcos de madera con paspartú en cada una de las cuales ella puso en cada uno un collage que ella hizo con postales, de esas que se utilizan para enviar una carta o navideñas o por un cumpleaños, que por un lado tienen una imagen artística y por el otro un remitente o destinatario, son postales que ella ha ido comprando en distintos museos a lo largo de sus viajes, las imágenes todas tienen que ver con la cultura griega antigua, ella cogió varias postales e hizo un collage, son pinturas de la antigüedad griegas pero recortadas y rearticuladas como un collage, ahí lo que vez son cuerpos desnudos de mujeres, a cada uno de estos marquitos ella le puso una tela de ceda que ella tiñio con té, semitrasparentes, da como un rosadito claro, en esa ceda escribió en caligrafia con sus propias manos por cada cuadrito un poema, sus poemas son muy subjetivos, muy simbolistas, un poco surrealistas, pero sobre todo relacionados a la subjetividad, subes la escalera y la primera obra es esta montada sobre la tela que tapiza
La galería es como apacillada es así, --explicación con las manos de la forma de la galería--, cuando tu vas hacia el fondo del primer pacillo a la derecha ella despegó la tela por debajo y le puso una mesita como si fuera un mantel con una tasa de café
La siguiente es una silla colocada de frente a la pared contra la pared, mirando a la pared, pegadita, pero la forró, ella a lo largo de su vida cada vez que se ha cortado el pelo lo ha guardado y agarró todo ese pelo coleccionado y forró la silla con ese pelo, entonces en la pared a la altura de un espectador coció una tela y allí escribió otro poema de ella
Avanzando por ese pacillo en el pacillo de fondo ella puso allí cien marcos con el mismo ancho y la misma profundidad o sea cada uno es cuadrado, adentro tiene un paspartú, es un marco con cristal y paspartú, por un solo lado se ve la obra, tiene una profundidad, y la pieza se ve por un lado
Justo: Como una caja de madera?
Angel: El cuadro esta al fondo?
Abdel: No el cuadro esta cerca del cristal, ella corto el paspartú con espejos, el paspartú es el margen que aquí ella hizo con espejos
Justo: El diafragma
Abdel: Ese espacio entre el marco de madera y el comienzo de los bordes de la obra lo hizo con espejos y adentro son de nuevo como en la primera colleges que ella hizo de postales de viaje de la mitología griega, entonces tiene cien cuadros encerados por fuera
Angel: Y la pincha adentro que es?
Abdel: Adentro son postales griegas, y aquí no hay poemas, aquí lo que hay es una vitrina en el piso, son distintas entre si claro cada collage es distinto, la vitrina es de esas de museo donde se muestran los documentos el material documental, una vitrina de cristal ahí lo único que hay es un texto escrito en letras grandes y tridimensionales y dice psyche viajo al submundo
sigues caminando y la próxima pieza la tienes en la esquina donde puso un pedestal de esos blancos para esculturas y puso encima una máscara de espejos
en la siguiente pared ella agarró unos muñecos de trapo de su abuela armenia que representaba la relación de ella con su espozo, mama y papa de su papa, son muñecos de trapo hechos en la tradición armenia, ella los coció a la pared como una pareja dada de la mano, puso una trensa de cabellos de la abuela
La ultima pared que nos queda ella agarró y tiró como unas especies de cintas de colores a ambos extremos como diagonales delimitando el área, en la pared ella situó una serie de objetos que son regalos que le han hecho a ella a lo largo de su vida mujeres amigas de ella de Texas, y en el piso tiró miles de postales de viaje pero en este caso amontonadas tiradas en el piso con unas copas de vino
Angel: Que vino?
Abdel: Cabernet supongo
Risas, risas, risas
Justo: El hermetismo
Risas, risas
Justo: La identidad
Angel: La identidad y la memoria, hay algo afectivo y nostálgico, los poemas, hay algo poético también, los collages, las tarjetas postales, la silla forrada con cabellos, hay algo afectivo en ello, la condición humana
Justo: Lo afectivo, el afecto
Abdel: El afecto, la afectividad, identidad, memoria, afecto
Justo: El forrar la galería, las galerías casi siempre son los espacios de la institución, vez un espacio entre obras siempre funciona para la obra, pero es impersonal, un espacio al que nadie presta atención en la galería tradicional, pero aquí ella hace un desmarco total de ello, borra todo, aquí en esta muestra no hay un espacio donde tu no estes conectando con la sensibilidad, en relación con la textura y esa sensación, aquí todo el epacio soy yo, es lo que dice la muestra, no hay nada que no sea yo frente a ti, y eso superlativiza la idea de su sensibilidad, es un reclamo sensible, su ser, es un retrato sensacional, íntimo.
Angel: Intimo y del alma, sincera. Una confesión de su historia.
Abdel: Pero en relación con la identidad y la memoria, y esa identidad y esa memoria tu la verías como algo exclusivamente de su identidad biográfica personal individual o le verías un sentido de identidad cultural?
Angel: La identidad cultural también, la muñeca de armenia, armenia, tiene parte de su cultura ahí, pero ella es emigrante
Abdel: Armenia, y su familia también es emigrante
Justo: ¿De dónde es ella?
Abdel: Nació en Venezuela, su padre y abuelos de armenia emigraron a Venezuela, ella a estados unidos
Angel: Y los títulos de las obras?
Abdel: No tienen titulo
Justo: El título de la exposición
Abdel: Reportes etnográficos de pyche
Justo: Yo lo veo, no lo veo con la honda cultural sino más bien hacia ella, hacia la persona individual
Abdel: ¿Su biografía?
Pienso que el componente griego no puede ser eludido esta en las postales que son cientos con dos obras dedicadas a ello y está en el título, hay está la cuestión digamos de cómo pensar en la relevancia del mundo griego antiguo en el mundo contemporáneo, de por si los grandes pensadores griegos se han conservado en el pensamiento contemporáneo, pero queda como una curiosidad del pasado, pero es difícil decir de qué manera está viva la cultura griega dentro de la contemporánea, por ejemplo el cristianismo si es notable que está vigente en casi todas las estructuras que tiene la familia contemporánea en torno a lo que está prohibido a lo que no está bien, al sentido de lo pecaminoso, de lo que son la pureza y la bondad, o la maldad, nuestro sentido de estas cosas tiene una estructura completamente cristiana, incluso en nuestros propios padres, aun cuando sean comunistas, más allá de la ideología, la estructura es a qué hora dejas salir a la hija hembra?, que es para ti transgresión?, el sentido del sacrificio, por ejemplo, totalmente cristiano, todas esas cosas están vigentes en la sociedad actual, nuestros padres están atravesados por parámetros que establecí el cristianismo
Justo: La moral
Abdel: La moral es completamente cristiana, en nuestra moral no hay casi nada en ella que no sea cristiano, ha cambiado como resultado del proceso de secularización, pero la base de nuestra moralidad y nuestra ética es cristiana, pero el cristianismo es el remplazo del mundo antiguo, viene de culturas que eran esclavas que llegaron desde abajo desde la prole, y fue la religión que termino imponiéndose, grego cristianos, también se dice judeo cristiana, el catolicismo greco romano, la concepción del catoligicismo cristiano tiene muchos elementos romanos, habría que estudiar ello en antropología de la religión, pero hay un seguidor de Freud, un poco especulativo, pero trabaja la idea de que la cultura griega sigue en nuestra cultura a traves de arquetipos, Jung, ha trabajado mucho la mitología griega, de una manera peculiar, a diferencia de los historiadores de la antigüedad, ha examinando como determinados parámetros lógicos griegos están presentes en la cultura contemporánea, entonces por ejemplo la misma estructura del eros, eros y civilización, el eros es un componente decisivo en la cultura contemporánea a traves de arquetipos, los griegos tenían el dios eros, de erotismo, y marcuse dice que eros y civilización son una misma cosa, tienes el eros de la jeva hasta en el champo, eros era un dios griego, el erotismo, tenían dioses para cada cosa los griegos, el dios del amor, la pintura griega de por si es muy alegórica a la mitología griega, casi todos los pintores griegos son alegóricos. Luego hay un sentido de lo femenino en su muestra
Justo: Si yo veo también que siempre se va hacia la mujer la exposición, pero evidentemente el discurso es la feminidad del discurso, es sobre ella es autoreferencial, yo lo veo así por que están sus poemas que sería interesante que dicen esos poemas
Abdel: son muy subjetivos
Angel: Fridda
Abdel: Tu vez una relación con fridda?. Seria la memoria, la identidad, lo efecivo enfocado desde lo biográfico, la intimidad autobiografica
Justo: Como no hay tantas mujeres en el arte se piensa en fridda, pero es lo femenino, la mujer en genreal, yo veo la posibilidad de una lectura que va desde todo lo que sea institucional hacia lo personal intimo, por la transformación del espacio que lo vuelve su yo, demontando el espacio como institución, volviéndolo tan táctil, tan personal, me habla mucho de que ella quiere como ser conocerse a si misma, está atrayendo hacia su interioridad, la atracción es a su sensiblidad, a una introspección
Abdel: Y como conectamos ello con el tema?
Justo: Ella tiene un problemitca de identidad que está llamando la atención hacia ello, como ella puede ser múltiple.
Abdel: La instrospección de ella, la busqueda en la identidad personal y de la memoria individual no colectiva pero ataves de la experiencia individual reflexiona sobre la identidad cultural
Justo: Lo veo mas hacia ella que hacia la cultura, o la sociedad, este tipo de lenguajes es tan hermético como hermético es un ser humano es la intimidad
Abdel: A eso que ustedes están diciendo yo le llamo self-ethnography, cuando estábamos en el proceso de producir y hacer la muestra, como el tema era la relación entre arte y ciencias sociales, con énfasis en antropología, pensé en la idea de un self-etnography, que pasa claro por una psicología en el sentido de lo microindividual, seríaa atraves de la individual de la psicología, pero un self no es un auto, no es en el sentido de una autoetnografia, porque la idea de auto pasa por la autoconciencia y la autoconciencia es muy representacional, presupone una separación entre el plano de la conciencia que refleja, conciencia de la conciencia, y el plano reflejado, el self es mas fino y mas interior al ser
Justo: Me veo ver
Abdel: Exacto, una forma de regreso sobre el sí mismo o del autoverse menos representacional que la autoconciencia que es más representacional, esta última supone que esté separada del mundo porque es un mundo material y en ese sentido refleja más representacionalmente aquello que está implícito en la repetición, en cambio la ideal del self logra azir más de que estamos hablando
El self es una palabra en ingles muy importante tanto como lo es el yo o como lo es el ego, el yo es la certeza de ser uno mismo, la idea de que uno coincide consigo mismo y de que uno es algo hacia sí mismo, lo que leibnis llamaba la monada que es esa unidad desde la cual miramos el mundo desde esa interioridad coincidente consigo mismo y siempre interior a nuestra subjetividad, lo uno frente a lo multiple, el adentro ensimismado de algo que es uno frente a lo multiple, y frente a lo extenro, el yo sobraya esa coincidencia, no importa cuanto cambies en la vida, pero tu eres tu, el yo es lo más invariable en la personaliad del individuo, el ego es la autoestima es la confirmación en los otros de nosotros mismos y de reconfortar se puede sobreestimar o tener problemas de autoestima, y el self que no existe en español, Hegel decía que hay palabras que no existen en alemán, es otra área bien definida de nuestra interioridad y subjectividad.
Es como el embudo o el tamiz, es lo que hace que la luz pase de un lado a otro, filtra algo, es algo que nosotros tenemos que nos hace traducir lo externo a lo interno y a la inversa, tenemos cosas internas pero que son externas como el lenguaje, el lenguaje es tuyo tu expresas sólo desde ti mismo lo que quieres decir, pero al mismo tiempo tu lo aprendistes y ya estaba formado culturalmente, y coicinde con lo que los demás hablan, entonces de alguna manera es algo que es una forma en la que esté presente en ti el componente externo de la cultura pero a la vez desde ti es algo propio e individual interno en que te expresas, expresas lo que quieres decir de tu ser, pero al mismo tiempo lo aprendistes, es un componente externo de la cultura
Otro muchacho: El lenguae es completamnte colectivo
Abdel: Pero tu le puedes dar una forma propia en el sentido
pero hay otros modos de esa relación, nosotros interiorizamos el mundo social el mundo de los otros y exteriorizamos el mundo interno hacia afuera, el primero es interiorizar e individuar, el segundo el socializar, el proceso de traudcir de adentro hacia afuera y a la inversa, lo extrínseco se vuelve intrinseco, y lo interno se vuelve externo, esa traducción la hace el self y en ello consiste nuestro self, el no sólo está compuesto de ese embudo también de una acumulación en la cual esos procesos se guardan como en una memoria se archivan y ese archivo conforma la experiencia y el acervo, la experiencia y el acervo no son otra cosa que nuestro self, forman una misma y una cosa cosa con nuestro self, si no tuviéramos self lo que es extrínseco de la experiencia no podía pasar a ser uno con nuestra interioridad individual, las cosas que hemos ido experimentando afuera pasan a ser un adentro, ese es nuestro self, por otro lado esa experiencia no la tenemos ante nosotros todo el tiempo, no está al mismo tiempo todo el tiempo frente a nosotros, esta como guardada, vamos a ella porque alguna vamos a ella porque alguna activa en nosotros llamarla o visitarla como un aspecto de la experiencia, esto lo hace en nosotros nuestro self, no lo hacen ni nuestro yo ni nuestro ego, lo hace nuestro self.
Muchacho: Los papeles que se pegan en los muebles para forrarlos son por capaz, hay unas maquinas que se programan en la computadora como diferentes capaz, la historia de una cultura en la memoria es en capaz, la cultura se transmite en capaz y se va valorando según va viendo en capaz
Abdel: Tu tienes una experiencia acumulada distinta a la mia, y esa experiencia es un acervo, cual es la diferencia entre la experiencia y el acervo?, el acervo es más selectivo que la experiencia, es más como un tesoro escodido, el acervo se activa cuando tu tienes que compatibilizar con otros, tu tienes el acervo de la ciudad de la habana, conoces a una persona que no conoce la habana, y esa persona no tiene el acervo que tu tienes, y así ocurre con todo, si te gusta la música o los libros, son experiecias que has acumulado, pero no es compatible con tu mamá que tiene otra profesión y no tiene tu acervo
el self esta hecho de individuar lo externo y de socializar lo interno y de la acumulación que resulta de ello, que esa acumulación es una con el self, lo externo de la experiencia pasa a volverse interno en el el self, ese mundo de idealidad interiorizada conforma la identidad, si ahora todos los elementos de mi experiencia se activaran no podría ser pertinente a la situación, hay una pertinencia aquí, propia a la situación entre nosotros, la pertinencia de esa situación codifica el modo de visitar la experiencia y el acervo, yo no voy a hablar aquí ahora de una casa en la playa
un lado es pasivo y el otro activo, una memoria pasiva que no vamos a ella todo el tiempo y otro activo, está vinculado con la memoria por el recuerdo.
A diferencia del yo que es lo que es igual el self es aquello que cambia en nosotros aunque es nuestra propia identidad pero no es el yo, es la parte de nuestra identidad que está todo el tiempo permeada con las cosas, refleja nuestras variaciones, la permeabilidad nuestra con las cosas con el mundo externo que nos permea y nos transforma y se vuelve identidad
El parecido a la autoconciencia es que en el self también volvemos sobre nosotros, pasamos por la autoconciencia para llegar al self, pero no es necesario recorrer todo el camino de la autoconciencia, el self es absolutamente singular y está vinculado a la identidad personal, es un componente decisivo y autónomo de la subjetividad
Entonces yo le llamaba self etnography lo cual tienen implicaciones muy novedosas hacia la antropología porque esto nuca se había planteado antes, ver los problemas de análisis y reflexión cultural o sobre la cultura a traves del self es algo verdaderamente original, pero todo esto es una teorización mía, estamos yendo más allá de lo que estamos viendo, lo que decía bretch que una obra es siempre lo que es y lo que quiere ser, con la teoría uno va más allá
Muchacho: elio decía que la obra no transmitía nada. No te machaques la cabeza la obra no transmite nada
Abdel: la exposición no resuelve este problema ni siquiera lo tematiza
Justo: ella mutila las figuras?
Abdel: no nos las mutila, las recorta y las pega, es la cuestión junguiana
no se puede eludir porque está en el título y está en las imágenes visuales, hay como una asimetría en la muestra un cincuenta por ciento está dominado por el tema griego y cincuenta por el tema personal, no podemos olvidar que las postales son de viaje, son postales de envío por correo,
Justo: hay que leer los poemas
Abdel: Son muy femeninos, muy personales, simbólicos y subjetivos, yo considero que la exposición tiene un componente surrealista importante, por eso te digo que los componentes del surrealismo bien engranados pueden ser muy fuertes más que el conceptualismo. El surrealismo es muy poderoso, aunque la cuestión de intervenir la galería es muy conceptual, lo hace de una manera que parece surreal, pero la idea de trabajar la galería como código es muy propio del conceptualismo aunque el conceptualismo lo hacia alrevez vaciando la galería, dejándola vacía
Justo: Aquí hay un vacío se vacía el contenido galería para volverlo intimista
Abdel: El conceptualismo deja la galería en cero es el paradigma conceptual, la idea del cubo blanco como concepto, es como la idea del margen, que el paspartú es el código, en un libro los márgenes y las notas son tan importantes como el contenido
Muchacho: Angel hizo una exposición con nada y un texto que decía no hay nada por falta de idea
Abdel: Se han hecho estudios sobre ese tipo de dimensiones que parecen neutrales que crean las pautas internas del discurso, se subraya que no son simplemente aditamentos sino que tienen una gran importancia como márgenes en el sentido, architextos, peritextos, al rodear un texto de un archipiélago de elementos externos, vestíbulos, prologo, los márgenes participan de la unidad, es como lo que hacia cage el silencio es lo opuesto al sonido que es el no sonido
Llamas la atención sobre el sonido, es sonido porque no es silencio, y a la inversa es silencio porque no es sonido pero así se necesitan el silencio necesita del sonido para ser silencio y a la inversa, son contrarios pero se necesitan mutuamente, un padre es padre porque hay un hijo pero si quitas el hijo ya no es padre, es lo contrario pero participa en la identidad de lo que es sino no puede ser identidad
Y en ese sentido el margen que aparentemente es el no texto nos lleva a pensar que no hay identidad de lo que es el texto sin sus márgenes
Justo: No es una antropología sobre un hecho externo, sino es un filtro que ha pasado a través de elementos vitales de ella, en diferentes referentes vitales que va filtrando y que es como un sentido propio pensando en el significado antropológico.
Abdel: Exacto, a través de ella
Justo: Se toma a ella misma como filtro de estudio antropológico
Abdel: Exacto, architextos, peritextos, entran en esta exposición a participar en el sentido a diferencia del conceptualismo donde por lo general se carga de sentido conceptual el trabajo con ese elemento neutral, aquí ella dispone de esa recodificación del espacio galeristico para desmontarlo y hacer con eso algo en lo que ella pueda hablar un discurso otro, como si el espectador tuviera que entrar directamente a su interioridad y a su cultura
Angel: la tasa de café, tiene cafe?
Abdel: Creo que si, esa es la única parte donde la tela que tapiza se safa y la volvió mantel, y allí puso la tasa
Angel: para mi es el alma
Abdel: Si tú crees que en ello está también el alma, ello es interesante, tú le ves componentes existenciales?
Angel: Es muy sincera, es como algo en carne viva
Abdel: Las amigas de ella de Texas, hay mucho con la idea de memoria y de colectar cosas
Justo: Hay como un llamar a colación, lo que tu decías de una memoria selectiva, es un poco egotica también
Abdel: Ella le daba cierta relevancia en los diálogos que ella tenía conmigo durante el proceso de creación de la muestra a eros, hablaba de psyche y eros como de una relación inseparable
Justo: Levantar la ceda, leer el poema, ello es eros
Abdel: Ella decía que pyche y eros eran como pareja, que tenían una relación como de pareja, estoy de acuerdo que el elemento de eros no es muy visible en la muestra, pero las ideas están desnudas
Justo: Siempre está como al desnudo
Abdel: En el sentido de Jung ella era muy junguiana le interesaban los arquetipos, ella creía en ello, eros griego, nuestro eros, pyche griega nuestra ysuche, yo no, yo era lacaniano y poslacaniano desde aquel entonces, no junguiano, pero la escuchaba
Angel: En este tipo de exposiciones también podría uno irse por otro lado, interpretarla de modos distintos justificando temas completamente distintos a lo que hemos hablado
Abdel: El espejo por ejemplo, podríamos irnos hacia el espejo y su simbolismo, está en la máscara de espejos, está en los diafragmas o paspartús, es una exposición compleja como decía al principio muy estratificada tiene la cosa griega, tiene los espejos por el otro lado
Muchacho: No se puede evadir la plástica siempre es la plástica en su trabajo
Justo: Toda obra habla del discurso de ella misma y del arte, la antropología, la cultura es lo que enfocamos aquí, pero también hay arte, arte griego, elementos de la institución arte, la galería forrada, la silla, pero me encantaría saber qué pensaría el bodeguero de la esquina escuchando todo esto
Comentarios
Publicar un comentario